
Importancia del juego en el/la niño/a.
La forma de actividad esencial de los/las niño/as consiste en el juego, este desarrollo en buena parte sus facultades. Jugando los/las niño/as toman conciencia de los real, se implican en la acción, elaboran razonamiento y juicios.
Se ha definido el juego como un “proceso sugestivo y substituto de adaptación y domino”, y de ahí su valor como instrumento de aprendizaje.
Algunas características del juego:
Es un recurso creado, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motor, muscular, coordinación psicomotriz), como mental, porque el niño durante su desarrollo pone tofo el ingenio e iniciativa que posee, la originalidad, la capacidad invectiva e imaginaron.
Tiene un claro valor social, puesto que construye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situación vitales, y por tanto, a un conocimiento más realista del mundo.
Es un medio de expresión afectivo-evolutivo, lo hace de el una técnica proyectiva de gran utilidad para el psicólogo, maestro y educador, sobre todo a la hora de conocer los problemas que afectan al niño/a.
El juego proporciona al contexto apropiado en el que se puede satisfacer las necesidades educativas básicas del aprendizaje infantil. Puede y debe considerare como instrumento mediador dad una serie de condiciones que facilitan el aprendizaje.
Su carácter motivador estimula al niño/a y facilita su participación en las actividades que pueden resultarle poco atractivas, convirtiéndose en la alternativa para aquellas que actividades poco estimulantes o rutinarias.
A través del juego el/la niño/a descubre el valor del “otro” por posición así mismo, e interioriza actitudes, valores y normas que contribuyen a su desarrollo afectivo-social y a ala consecución del proceso socializador que inicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario